Cronograma y Programa

Las ponencias se organizan en torno a los siguientes simposios:

1.      Teoría, Historia y metodología en los estudios sobre el libro y la edición. Coordina: Juan M. Bonacci. Comentan: Leandro de Sagastizábal y Juan M. Bonacci.

2.      Historia de la Lectura y la Escritura. Coordina: Paula Cuestas. Comentan: Marcela Coria, Bernardo Orge y Paula Cuestas.

3.      Trayectorias de editores y editoriales. Coordinan: Ezequiel Grisendi y María Eugenia Costa. Comentan: Fabio Esposito, Gustavo Sorá, María Eugenia Costa y Ezequiel Grisendi.

4.      Estado, políticas públicas y mercado. Coordina y comenta: Alejandro Dujovne.

5.      El libro político. Edición y proyectos políticos. Coordinan: Ezequiel Saferstein y Alejandra Giuliani. Comentan: Alejandra Giuliani, Micaela Baldoni, Mariano Sverdloff y Ezequiel Saferstein.

6.      Historia y práctica de la edición universitaria y la edición académica. Coordina: Ivana Mihal. Comentan: Gustavo Martínez, Juan M. Bonacci e Ivana Mihal.

7.      Ecosistema del libro. Agencias, ferias, librerías, bibliotecas, imprentas, distribuidoras. Coordinan y comentan: Javier Planas y Salvador Doldán.

8.      Traductores y traducciones en el espacio editorial. Coordina: Magdalena Cámpora. Comentan: Jeremías Bourbotte y Magdalena Cámpora.

9.      Materialidad del libro y la edición. Coordina y comenta: Martín Maldonado.

10.   El mundo de las publicaciones periódicas. Coordina: María Fernanda Alle. Comentan: Marina Maggi, Sebastián E. Ruíz, Víctor Gonnet y María Fernanda Alle.

11.   Mediaciones editoriales. Escrituras, procesos, objetos. Coordinan y comentan: José Muniz y Luciana Salazar Salgado.

12. Geografía de la edición. Producción editorial en provincias. Coordinan y comentan: Diego García y Ana Clarisa Agüero.

13. Los estudios de edición y traducción desde la perspectiva de los feminismos. Coordinan y comentan: Daniela Szpilbarg, Alejandrina Falcón e Ivana Mihal.


CRONOGRAMA

>> VERSIÓN PARA DESCARGAR

Miércoles 10/11

9 hs: Apertura del registro de participantes | Café de bienvenida.

10 a 12 hs: S7 – mesa 1 (Sala María Elena Lothringer); S9 – mesa 1 (Sala Claudia Rosa); S6 – mesa 1 (Sala Edgardo Russo); S8 – mesa 1 (Sala Rubén Naranjo).

15.00 hs: Presentación del libro «Empatía con el traidor», de Mark Polizzotti (Eduvim-Los Andes, 2021) -youtube.com/EduvimTV y Sala Claudia Rosa.

17 a 19 hs: S7 – mesa 2 (Sala María Elena Lothringer); S13 – mesa 1 (Sala Claudia Rosa); S11 – mesa 1 (Sala Edgardo Russo).

Jueves 11/11

9 a 11 hs: S3 – mesa 1 (Sala María Elena Lothringer); S13 – mesa 2 (Sala Claudia Rosa); S7 – mesa 3 (Sala Edgardo Russo); S12 – mesa 1 (Sala Rubén Naranjo).

11 a 13 hs: S12 – mesa 2 (Sala María Elena Lothringer); S6 – mesa 2 (Sala Claudia Rosa); S2 – mesa 1 (Sala Edgardo Russo); S3 – mesa 2 (Sala Rubén Naranjo).

14.30 a 17 hs: Conversatorio sobre políticas públicas: Tomás Granados Salinas (Méx), Manuel Ortuño (Esp.) y Alejandro Dujovne (Arg.). Sala María Elena Lothringer.

17.30 a 18.30 hs: Presentación de libros: Cartografía de la edición mundializada, D. Szpilbarg (Tren en movimiento, 2020); ¿Cómo se fabrica un best seller político?, E. Saferstein (Siglo XXI Editores, 2021); Levi-Strauss en Argentina, A. Novello (Eduvim, 2021). Sala Claudia Rosa.

19 hs: Conferencia Central «Sobre la relación editor-autor», José Luis de Diego. Sala María Elena Lothringer.

Viernes 12/11

9 a 11 hs: S5 – mesa 1 (Sala María Elena Lothringer); S9 – mesa 2 (Sala Claudia Rosa); S10 – mesa 1 (Sala Edgardo Russo); S3 – mesa 3 (Sala Rubén Naranjo).

11 a 13 hs: S10 – mesa 2 (Sala María Elena Lothringer); S1 (Sala Claudia Rosa); S5 – mesa 2; S3 – mesa 4 (Sala Rubén Naranjo).

14 a 16 hs: S4 – mesa 1 (Sala María Elena Lothringer); S10 – mesa 3 (Sala Claudia Rosa); S11 – mesa 2 (Sala Edgardo Russo).

16 a 18 hs: S4 – mesa 2 (Sala María Elena Lothringer); S8 – mesa 2 (Sala Rubén Naranjo)

18 hs: Mesa de cierre: Leandro de Sagastizábal, Gustavo Sorá, Analía Gerbaudo, Juan Pascual. Sala Claudia Rosa.

19.30 hs: Brindis de despedida.

PROGRAMA

>> VERSIÓN PARA DESCARGAR

Miércoles 10 de noviembre

9:00 | Acreditaciones

10:00 a 12:00: S7 – Ecosistema del libro. Agencias, ferias, librerías, bibliotecas, imprentas, distribuidoras (Mesa 1) | Sala María Elena Lothringer

Bruna Marinho Valle Roriz (UFMG – Brasil) bruna_roriz@hotmail.com
A Livraria Mestre Jou como distribuidora da editora Fondo de Cultura Económica no Brasil: vínculos transnacionais e mediações culturais (1952-1965)

Daniela Szpilbarg y María Belén Riveiro (CIS-IDES-CONICET / IIGG-UBA-CONICET – Argentina) danielaszpilbarg@gmail.com / mariabelenriveiro@gmail.com
En torno a la circulación internacional del libro en tiempos de pandemia: apuntes sobre la edición virtual en 2020 de la Feria del Libro de Frankfurt

Fernando García Naharro (EUF – Alemania) fernando.garcia-naharro@uni-flensburg.de
De lo que era el LIBER. Una mirada analítica a LIBER Madrid 2017 con Argentina como país invitado de honor

S9 – Materialidad del libro y la edición (Mesa 1) | Sala Claudia Rosa

Sara Guitelman (FA-UNLP – Argentina) teescribesara@gmail.com
Las ediciones de ESTAMPA.FEMINISTA. Más que libro

Sylvana Silvana Blanco Estrada (Instituto Caro y Cuervo – Colombia) sysi2411@gmail.com
Vida, de revista empresarial a revista de interés general Santiago Martínez Delgado, el editor tras su transformación

Valeria Lagunas y Analía De Matteo (FA-UNLP – Argentina) lagunasva@gmail.com / analiadematteo@gmail.com
La trama, el libro, la red

S6 – Historia y práctica de la edición universitaria y la edición académica (Mesa 1) | Sala Edgardo Russo

Gabriella Nair Figueiredo Noronha Pinto y Sérgio Antônio Silva (ED-UEMG – Brasil) gabriellanair@gmail.com / sergio.silva@uemg.br
O protagonismo de três mulheres na edição universitária brasileira

Mariana Rodrigues Tavares (Fiocruz – Brasil) historia.mari@gmail.com
Em nome da defesa da divulgação científica: a Biblioteca Científica Brasileira e ação pedagógica do Instituto Nacional do Livro na promoção da ciência nacional (1940-1950)

Miranda Lida (UdeSA-CONICET – Argentina) mlida@udesa.edu.ar
Los estudios filológicos y lingüísticos y la editorial Losada. La relación con la Universidad de Buenos Aires y con el exilio republicano español, a través de Amado Alonso (1936-1947)

S8 – Traductores y traducciones en el espacio editorial (Mesa 1) | Sala Rubén Naranjo

Giselle Martins Venancio (UFF-Brasil) gisellevenancio@id.uff.br
Ibero-america por escrito

Santiago Venturini (IHuCSo, UNL-CONICET – Argentina) venturini.santiago@gmail.com
Más de un Baudelaire: traducción y gesto editorial en ediciones argentinas de Le spleen de Paris

15:00 a 16:00:  Presentación de libro |  Sala Claudia Rosa y youtube.com/EduvimTV

Empatía con el traidor. Un manifiesto de la traducción, de Mark Polizzotti y traducción de Jaime Velázquez (Eduvim y Ediciones Uniandes, 2021).

Presentan: Mark Polizzotti, Carlos Gazzera (Eduvim), Adriana Delgado (Editorial Uniandes), Daniela Bentancur (ATTI), Ivanna Castagno (ACTTI). Auspician Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) y Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Intérpretes (ACTTI).

17:00 a 19:00: S7 – Ecosistema del libro. Agencias, ferias, librerías, bibliotecas, imprentas, distribuidoras (Mesa 2) | Sala María Elena Lothringer

Gustavo Velázquez (CPPECT-UNQ – Argentina) gdvelazquez90@gmail.com
Asociaciones en el sector editorial independiente: las experiencias de las distribuidoras colectivas

Mariana Oliveira Martins (Iscte-IUL – Portugal) mariana.olivmartins@gmail.com
Librerías independientes: cultura auténtica y cultura material en el consumo de libros

Paula Andrea Marín Colorado (Instituto Caro y Cuervo – Colombia) paula.marin@caroycuervo.gov.co
De Bogotá a Madrid: las librerías como vitrinas editoriales

S13 – Los estudios de edición y traducción desde la perspectiva de los feminismos (Mesa 1) | Sala Claudia Rosa

Afecto Impreso: Betina Barrios Ayala (Argentina-Venezuela) esafectoimpreso@gmail.com
Mujeres que hacen libros. Argentina en el libro venezolano

Carlota Álvarez Maylín (ILLA-CSIC – España) carlota.alvarez@cchs.csic.es
La sociología de la edición y la perspectiva de género: una propuesta metodológica para el estudio de caso de la editora Beatriz de Moura y la Editorial Tusquets

Daniela Szpilbarg (CIS-IDES-CONICET – Argentina) danielaszpilbarg@gmail.com
El rol de las mujeres del mundo editorial en la circulación de literatura latinoamericana: proyectos de traducción y lenguaje transnacional. El caso de Charco Press y la novela Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara.

Maria do Rosário A. Pereira y Bruna Maia Duarte (Cefet-MG – Brasil) bruna.mduarte01@gmail.com
Iniciativas editoriais feministas em solo brasileiro: breves apontamentos

S11 – Mediaciones editoriales. Escrituras, procesos, objetos (Mesa 1) | Sala Edgardo Russo

Carla A. Fumagalli (ILH-FFYL, UBA-CONICET – Argentina) carlaafumagalli@gmail.com
Las prisas de los traslados (parte 2). Editando a sor Juana: Juan Ignacio de Castorena y Ursúa y su trabajo en Fama y obras póstumas (1700)

Paula Bombara (UBA – Argentina) paulabombara@gmail.com
Los libros “de entrada” al conocimiento de las ciencias, ¿necesariamente se dirigen a lxs niñxs?

Jueves 11 de noviembre

9:00 a 11:00: S3 – Trayectorias de editores y editoriales (Mesa 1) | Sala María Elena Lothringer

Alejandro Parra (UdeSA – Argentina) rapp_ale@fibertel.com.ar
Esoterismo y ocultismo en la tradición bibliográfica argentina: el legado de Nicolás B. Kier (1865-1947)

Fabio Esposito (IdIHCS, UNLP-CONICET – Argentina) fabioesposito09@gmail.com
Biblioteca Ayacucho: la Enciclopedia latinoamericana de Ángel Rama

María Eugenia Costa (IdIHCS-UNLP – Argentina) ecosta@fahce.unlp.edu.ar
Configuración del catálogo de Emecé: directores de colecciones y materialidades del quehacer editorial

S13 – Los estudios de edición y traducción desde la perspectiva de los feminismos (Mesa 2) | Sala Claudia Rosa

Ana Eugenia Vázquez (UBA-CONICET – Argentina) geu.vazquez@gmail.com
Importación, emancipación y público femenino. Manso editora del Álbum de Señoritas

Luz Salazar Landea (UNLP-CONICET – Argentina) luzsalazarlandea@gmail.com
Autoría femenina y figuraciones de poeta en Plus Ultra: los casos de Alfonsina Storni y Gabriela Mistral (Argentina, 1916-30)

Mariela Paola Farina (UNTREF – Argentina) mariela.farina20@gmail.com
FILFem: el impacto del feminismo en el ecosistema del libro

S7 – Ecosistema del libro. Agencias, ferias, librerías, bibliotecas, imprentas, distribuidoras (Mesa 3) | Sala Edgardo Russo

Ayelén Dorta (IdIHCS, UNLP-CONICET – Argentina) ayelendorta@gmail.com
“Hacer experimentos que rompan las antiguas rutinas y consulten las necesidades modernas”. Proyecciones y concreciones en la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires entre 1887 y 1891

Giuliana Pates (INESCO “Aníbal Ford”-CONICET – Argentina) giulipates@gmail.com
Topografías afectivas. Circulación y acceso a novelas románticas en librerías y bibliotecas de Junín

Javier Planas (IdIHCS, UNLP-CONICET – Argentina) jplanas@fahce.unlp.edu.ar
Bibliotecas Populares Elementales: lectura y nacionalismo durante la segunda década del siglo XX en el campo bibliotecario de la Argentina

Martín Felipe Castagnet (IdIHCS, UNLP-CONICET – Argentina) martinfelipecastagnet@gmail.com
Premios y concursos literarios del Fondo Nacional de las Artes

S12 – Geografía de la edición. Producción editorial en provincias (Mesa 1) | Sala Rubén Naranjo

Franklin Lopes Silva (IFMA – Brasil) franklinlopes@gmail.com
La edición como política: producción de libros y mediación de las élites culturales en el Maranhão del siglo XIX

Renata Defelice (IECH, UNR-CONICET – Argentina) renata-defelice@hotmail.es
El recurso de la edición: región, localización y paisaje en las experiencias de Iván Rosado y el Club Editorial Río Paraná

11:00 a 13:00: S12 – Geografía de la edición. Producción editorial en provincias (Mesa 2) | Sala María Elena Lothringer

Bernardo Orge (IECH, UNR-CONICET – Argentina) bernardo_orge@hotmail.com
La marca Litoral. Región, literatura y edición (1928-2021)

Ignacio Daniel Ratier (INDES, UNSE-CONICET – Argentina) ratierignacio1993@gmail.com
Editoriales autogestivas en Santiago del Estero. Experiencias de un espacio periférico en emergencia

Jorge Jacobi (IHuCSo, UNL-CONICET – Argentina) jorgejacobi@gmail.com
Dimensiones de análisis de la edición literaria en provincias

S6 – Historia y práctica de la edición universitaria y la edición académica (Mesa 2) | Sala Claudia Rosa

Fabiana Marchetti (USP – Brasil) fabi10marchetti@gmail.com
Política de traduções e pensamento universitário: a construção da editora Difel através da publicação das obras de Jean Paul Sartre no Brasil (1957-1960)

Juan Martín Bonacci (IIGG-UBA y CMH-EHESS – Argentina) juan.m.bonacci@gmail.com
El Centro Editor de América Latina y la edición de ciencias sociales: un análisis del auge y ocaso de una máquina de edición universitaria generalista a través de la publicación de sociología

Nélida Graciela González y Silvina Amelia Piccioni (UNaM – Argentina) nelida.gonzalez@editorial.unam.edu.ar / silvina.piccioni@editorial.unam.edu.ar
Resiliencia. 27 años de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina

S2 – Historia de la Lectura y la Escritura (Mesa 1) | Sala Edgardo Russo

Juliana Ferreira de Melo (CP-UFMG e IdIHCS-UNLP – Brasil) julianamelocpufmg@gmail.com
Leituras de Grande Hotel: os modos de apropriação de um impresso de larga circulação e a formação de leitores (Minas Gerais, 1947-1961)

Magdalena Cámpora (UCA-CONICET – Argentina) magdalacampora@gmail.com
Los suaves escándalos de la ficción pedagógica: el corpus francés de la Biblioteca de La Nación (1901-1920)

Nicolás Acevedo Di Virgilio (UNLP) acevedonicolas.unlp@gmail.com
Una ortografía de la falta: escribir el cocoliche

S3 – Trayectorias de editores y editoriales (Mesa 2) | Sala Rubén Naranjo

Adriana Vulponi (FFyH-UNC – Argentina) vulponiadriana@gmail.com
Itinerarios biográficos relacionales en la edición de libros para niños y jóvenes en Argentina

Daniela Páez (IDES-CONICET y UNQ) danielacpaez@gmail.com
El espacio de la historieta argentina a partir de las experiencias de autoedición: actores, espacios y prácticas

Patricia Andrea Dosio (UNTREF – Argentina) dosiopaty@gmail.com
Esbozando conexiones: las ediciones de Aquilino Fernández sobre la enseñanza del dibujo (1880-1930)

14:30 a 17:00: Conversatorio sobre políticas públicas del libro | Sala María Elena Lothringer

Tomás Granados Salinas
Siglo XXI Editores

México

Manuel Ortuño
Trama Editorial y Revista Texturas
España

Alejandro Dujovne
Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (LM_IDAES, UNSAM)
Argentina

Modera:
Ivana Tosti
Ediciones UNL, Argentina

17:30 a 18:30: Presentación de libros | Sala Edgardo Russo

Cartografía de la edición mundializada. Modos de hacer y pensar el libro en el siglo XXI, de Daniela Szpilbarg – Tren en movimiento, 2020.

¿Cómo se fabrica un best seller político? La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervenir en la agenda pública, de Ezequiel Saferstein – Siglo XXI Editores, 2021.

Levi-Strauss en Argentina. Itinerarios de la recepción de una obra clave en la historia cultural global, de Andrea Novello – Eduvim, 2021.

Presentan: Alejandro Schmied (FFyL-UBA y Tren en Movimiento) junto a los autores

19:00 | Conferencia central | Sala María Elena Lothringer

José Luis de Diego (IdIHCS, UNLP-CONICET) “Sobre la relación autor editor”

En el marco de los estudios de historia de la edición literaria, y a partir de una reciente reflexión del historiador Roger Chartier, se procura sistematizar “la edición como un diálogo permanente, a veces difícil, a veces amistoso, entre el editor y los autores”. En esa dirección, se analiza la relación editor-autor en tres períodos: el primero, durante la segunda mitad del siglo XIX, en la transición de un régimen de patronazgo hacia un mercado capitalista; el segundo, durante el boom de la narrativa latinoamericana, el último gran momento de internacionalización de nuestra literatura, en el que hace su aparición la figura del agente literario; el tercero, ya en el siglo XXI, durante el vertiginoso proceso de concentración de empresas, en la que se ha dado en llamar una edición sin editores.

Viernes 12 de noviembre

9:00 a 11:00: S5 – El libro político. Edición y proyectos políticos (Mesa 1) | Sala María Elena Lothringer

Ezequiel Saferstein (CeDInCI, UNSAM-CONICET – Argentina) esaferstein@gmail.com
La intervención editorial y política en el debate público. El libro de política en las editoriales «independientes»

Federico Rayez (CONICET-UNQ-UNAJ – Argentina) federicorayez@gmail.com
Libros y folletos en torno a la “asistencia técnica internacional” en la Argentina de los años 1950-1970. Aportes para el estudio de una controversia

Mariano Sverdloff (UBA-CONICET – Argentina) marianosverdloff@gmail.com
Traducción, política y eurocentrismo: narrativas en conflicto en el Vocabulario de las Filosofías Occidentales (2018), edición en castellano del Vocabulaire européen des philosophies (2004)

Micaela Baldoni (IIGG-UBA – Argentina) – micaelabaldoni@gmail.com
“Periodistas best-sellers”: un análisis de la colección Espejo de la Argentina y el boom de los libros de investigación periodística

S9 – Materialidad del libro y la edición (Mesa 2) | Sala Claudia Rosa

Ana Paula Pedersoli Pereira y Isabel Cristina Alves da Silva Frade (UEMG – Brasil)
Folhinhas de algibeira do século XIX: as tipologias e as possibilidades de definição do gênero editorial

Joaquín Conde (FaHCE-UNLP – Argentina) joaconde314@gmail.com
Desde las manos: aportes teóricos al estudio de la edición artesanal

Lucía Fayolle (IdIHCS-UNLP – Argentina) fayollelucia@gmail.com
La obra-archivo de Raquel “Kuki” Giubileo

S10 – El mundo de las publicaciones periódicas (Mesa 1) | Sala Edgardo Russo

Iván Suasnábar (IdIHCS/UNLP-CONICET – Argentina) ivi.suasnabar@gmail.com
Los suplementos culturales como objeto de estudio: enfoques, recorridos y desafíos metodológicos

Marcela Coria (IdIHCS-FaHCE-UNLP – Argentina) coria.marcela05@gmail.com
Caracterización del proyecto editorial del Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1947)

Marina Maggi (IECH, UNR-CONICET – Argentina) marinamaggi1988@gmail.com
El bullicio jovial de el lagrimal trifurca (1968-1976)

S3 – Trayectorias de editores y editoriales (Mesa 3) | Sala Rubén Naranjo

Eliana de Freitas Dutra (UFMG – Brasil) erdutra@terra.com.br
Clássicos do Ouro. Colecionismo editorial nas Brasilianas

Federico Brugaletta (IdIHCS-UNLP – Argentina) fbrugaletta@fahce.unlp.edu.ar
Una aproximación a los contactos entre Julio Barreiro (Tierra Nueva) y Arnaldo Orfila Reynal (Siglo XXI) en la edición de Paulo Freire entre 1971 y 1977

José Renato Margarido Galvão (USP – Brasil) renatogalvao@usp.br
A trajetória editorial de B. Traven no Brasil, 1945-2008

11:00 a 13:00: S10 – El mundo de las publicaciones periódicas (Mesa 2) | Sala María Elena Lothringer

Camila de Oro (IdIHCS, UNLP-CONICET – Argentina) camiladeoro@gmail.com
“La ciudad cartesiana” en Libertad Creadora: Alejandro Korn como sabio platense

Sebastián Ezequiel Ruíz (IDAES-UNSAM – Argentina) sebastianeruiz@hotmail.com
“Por la Nación contra el Caos”: la revista Cabildo, la espiral de violencia y los vínculos entre Fuerzas Armadas y política (1973-1976)

Víctor Gonnet (IdIHCS-UNLP/CONICET – Argentina) victorgonnet@hotmail.com
“Defensa de la novela” de Juan Carlos Martini Real y sus contextos de publicación (1969 y 1972)

S1 – Teoría, Historia y metodología en los estudios sobre el libro y la edición | Sala Claudia Rosa

Guido Herzovich (ILH, UBA-CONICET – Argentina) guidoherzovich@gmail.com
Lo único y lo seriado en popularización del libro: Glusberg hacia 1920

Juan Cruz Pedroni (CIAP, UNSAM-CONICET – Argentina) pedronijuancruz@gmail.com
Géneros editoriales en la historiografía del arte

Leandro de Sagastizábal (Argentina) ldesagastizabal@gmail.com
El gen impresor en la edición argentina

Marina Garone Gravier (IIB-UNAM – México) marinagarone@gmail.com
Bibliofilia y edición: estudio de la posesión de impresos novohispanos en cuatro
bibliotecas personales de editores y escritores mexicanos del siglo XX

S5 – El libro político. Edición y proyectos políticos (Mesa 2) | Sala Edgardo Russo

Leonardo Nóbrega (CEBRAP-IFPE – Brasil) leonobrega.s@gmail.com
O mercado editorial e as direitas contemporâneas no Brasil

Martín Ezequiel Calabrese (IdIHCS-UNLP – Argentina) martoecalabrese@gmail.com
Panorama editorial del Quijote en Argentina: los editores exiliados y sus publicaciones de la obra durante el franquismo

Sandra Jaramillo Restrepo (CeDInCI – Argentina) sljarami@gmail.com
Prosopografías y experiencias militantes: un Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas

Manuel Barrós (PUC – Perú) mfbarrosa@gmail.com

El múltiple trino. Herencias y revoluciones en «Nicolás Guillén», edición de César Calvo (1968)

S3 – Trayectorias de editores y editoriales (Mesa 4) | Sala Rubén Naranjo

Mirta Vuotto (CESOT, FCE-UBA – Argentina) mirta.vuotto@gmail.com
Un modo cooperativo en el campo editorial, su alcance e implicancias

Felipe Correa (FHCE-UDELAR – Uruguay) feco77@gmail.com
La independencia y la vida. Aproximación a la edición independiente en Montevideo

Patricia Chaves Oliveira (UNEMAT – Brasil) patricia.chaves@unemat.br

Yerba Mala Cartonera: Os significados do político que permeiam a editora boliviana.

Verónica Stedile Luna (IdIHCS, UNLP-CONICET – Argentina) veronica.stedileluna@gmail.com
La colección “El hombre y su mundo” en Ediciones Caldén: la circulación de la “teoría” en Argentina, entre La Rosa Blindada y Siglo XXI

14:00 a 16:00:  S4 – Estado, políticas públicas y mercado (Mesa 1) | Sala María Elena Lothringer

Alejandra Giuliani (UBA y UNIPE – Argentina) alegiul62@gmail.com
Estado y mercado editorial en la Argentina de mediados de siglo XX

Alejandro Frias (Ed. del Retortuño – Argentina) alecanofrias@gmail.com
Librería Pública Gildo D’Accurzio, la resignificación del valor del libro local

Constanza Symmes Coll (CESSP – Chile) conysymmes@gmail.com
“Editar” un proyecto de democratización cultural: Impresos, estética y política. Por una sociología de la experiencia editorial Quimantú (1970-1973)

S10 – El mundo de las publicaciones periódicas (Mesa 3) | Sala Claudia Rosa

Helaine Nolasco Queiroz (IEPHA-UFMG – Brasil) queiroz.helaine@hotmail.com
El futurismo en las publicaciones periódicas de Argentina, Brasil y Uruguay

Margarita Merbilhaá (IdIHCS, UNLP-CONICET – Argentina) margaritamerbilhaa@gmail.com
Publicidad, Imagen y figura autorial en el mercado de publicaciones periódicas y de libros baratos de Buenos Aires (1918-1930)

Rogério Monteiro (USP – Brasil) rogerms@usp.br
O mercado de periódicos científicos para engenheiros no Brasil em fins do século XIX

S11 – Mediaciones editoriales. Escrituras, procesos, objetos (Mesa 2) | Sala Edgardo Russo

Andrea Novello (IDACOR, UNC-CONICET – Argentina) novellova5@gmail.com
Lévi-Strauss y el estructuralismo en la cultura latinoamericana: circulaciones en México, Argentina y Brasil (1960-1970)

Emiliano Tavernini (IdIHCS-UNLP y UNPAZ – Argentina) emilianotavernini@gmail.com
La tradición de vanguardia en Mansalva (2005- ) de Francisco Garamona

María Paula Salerno (UNLP-CONICET – Argentina) pausaler@yahoo.com.ar
Un proyecto editorial para Aurora Venturini: texto, libro y mediación

Paula Cuestas (CIMeCS-IdICHS, UNLP-CONICET y FaHCE-UNLP – Argentina) paula.cuestas90@gmail.com
Hacer libros para jóvenes. Apuntes de una charla en la cocina de V&R

16:00 a 18:00: S4 – Estado, políticas públicas y mercado (Mesa 2) | Sala María Elena Lothringer

Mauricio Carlos Bertuzzi (UNCOMA – Argentina) mauricio.bertuzzi@gmail.com
Políticas de Estado en edición de libros en la norpatagonia. La experiencia de los estados provinciales: Fondo Editorial Neuquino (FEN), Fondo Editorial Pampeano (FEP) y Fondo Editorial Rionegrino (FER)

Nadia Amalevi y Nicolás Manzi (CEI-UNR – Argentina) nadia_amalevi@hotmail.com / nicomanzi@gmail.com
Observatorio del libro y la edición en Rosario y la región

Pamela Bórtoli (UNL-CONICET – Argentina) bortoli_p@hotmail.com
Entre el Estado y del mercado: los manuales de Lengua y Literatura

Priscila Saucedo García (UPN – México) priscilasaugar@gmail.com
De la convocatoria a la #Anticonvocatoria de los creadores visuales

S8 – Traductores y traducciones en el espacio editorial (Mesa 2) | Sala Rubén Naranjo

André Furtado (UNIFESSPA – Brasil) andre.furtado@unifesspa.edu.br
A literatura pós-Auschwitz ou Tradução, paratextos e recepção da série Ibéro-Américaine (UNESCO, 1952-…)

André Marques Fraga (EACH-USP – Brasil) andre.fraga@usp.br
Gênese do mercado de livros de RPG no Brasil: as traduções dos livros-jogos de Steve Jackson e Ian Livingstone pela editora Marques Saraiva

Jeremías Bourbotte (IHuCSo, UNL-CONICET – Argentina) jeremias.bourbotte@gmail.com
La autotraducción literaria en la obra de Juan R. Wilcock (1960-1963)

18:00 | Mesa de cierre del IV CAELE | Sala Claudia Rosa

Leandro de Sagastizábal, Marina Garone Gravier (SIB-IIB-UNAM y RED Latinoamericana de Cultura Gráfica), Gustavo Sorá (IDACOR, UNC-CONICET), Analía Gerbaudo (UNL-CONICET), Juan Pascual (FCEdu-UNER)

Anuncio publicitario